La Prevención es la Clave y una Respuesta a Tiempo puede salvarnos la vida.
Por Marlenny Peña
Marlenny@santodomingocorre.com
A propósito de la tragedia ocurrida en día pasado con el fallecimiento de nuestro compañero Marco de la Rosa, el grupo de corredores Los Titanes ofreció una charla impartida por el Dr. Pedro Ureña titulada “Problemas Cardiovasculares para atletas de Alto Rendimiento”. Quise tomarme mi tiempo para redactarla, porque la misma fue tan enriquecedora, que me gustaría plasmar aquí lo que entiendo fue el mensaje más importante: la prevención es la clave y que una respuesta a tiempo puede salvarnos la vida. Para aquellos que no pudieron asistir, aquí contribuimos con el fin de la charla, el cual era educar a todos aquellos que amamos correr:
La Prevención es la Clave
Lo increíble del deporte que practicamos es que la palabra “maratón” desde sus orígenes está ligada de manera histórica a muerte súbita. Su nombre proviene luego que el soldado griego Filípides, quien en el año 490 a.C. murió luego de correr 37 kilómetros desde Maratón hasta Atenas para anunciar la victoria al ejercito Persa.
El Dr. Ureña dijo muy claro, cuando vemos a un atleta morir de muerte súbita, es muy frustrante no sólo para los familiares, sino para toda la sociedad, por que es una persona con el paradigma de salud y buen condición física. De por si, cuando hacemos ejercicios de alta intensidad nuestro corazón se transforma, adaptándose al ejercicio intenso. Al aumentar la intensidad, se aumenta el consumo del oxigeno, lo que lleva al mismo tiempo el aumento de la tensión, volumen, grosos y diámetro del corazón.
Todos estos cambios hacen posible el buen desempeño de nuestro corazón a actividades de alto rendimiento; Sin embargo, si existen enfermedades sub-clínicas o condiciones pre-existentes (refiriéndose el término a una condición que el paciente no saber que posee), como por ejemplo enfermedades coronarias no diagnosticadas, es lo que cuando realizamos ejercicios de alto rendimiento, puede ocasionar muerte súbita. Otras condiciones puede ser los orígenes anómalas coronarias o las Cardiomiopatías Hipertróficas, que el paciente nace con ellas. Otra condición ya en pacientes más adultos, es la obstrucción coronaria. Todas estas condiciones pueden ser diagnosticadas previamente antes de involucrase en cualquier actividad física de alta intensidad.
Es recomendable hacer evaluación cardiovascular general antes de empezar en una actividad deportiva. De hecho, según un articulo mostrado por el Dr. Ureña de un modelo implementado en la ciudad de Padua, Italia; donde se exigió a todos los colegios el someter a los estudiantes a una evaluación cardiovascular antes de hacer cualquier ejercicio o deporte, presentó los cambios en la mortalidad de jóvenes atletas. Luego de los años, la mortalidad de este grupo disminuyó a tal punto que era menor que en jóvenes de misma edad que no practicaban ningún deporte.
De aquí la importancia de hacer un examen cardiovascular a tiempo y antes de someternos a cualquier actividad física, en especial a una tan intensa como lo es el maratón. Al correr sometemos nuestro cuerpo a un estrés cardiovascular muy importante, y con arteria enfermas puede tener consecuencias catastróficas. Los puntos a tomar en cuenta en las evaluaciones son: si el paciente tiene una historia familiar de enfermedad coronaria, la presencia de factores de riesgos, y buscar enfermedades sub-clínicas.
Una respuesta a tiempo
La muerte súbita no es exclusiva en atletas. De hecho, según estadísticas ofrecidas por el Dr. Ureña, 63% de las personas mueren a causa de una muerte súbita. Y la sobrevivencia es extremadamente baja. Apenas alcanza entre un 1% a un 5% en países desarrollados. Las estadísticas informan que, después de colapsar, por cada minuto que el paciente dura sin una atención médica rápida, los chances disminuyen un 10%. A los 10 minutos el 100% de los pacientes no tiene solución y los que la tienen, quedan con daños cerebrales muy avanzados e irreversibles.
Algo que se ha implementado por Ley en países desarrollados es que, en todo lugar donde se agrupen actividades deportivas de envergadura deben haber desfibriladores externos automatizados que le ponen al paciente cuando colapsa, el mismo reconoce el ritmo y da una shock eléctrico. Gracias a la implementación de éstos, la sobrevivencia en esos países alcanzó hasta un 25%.
Lamentablemente, tal como comentó el Dr. Ureña, en sus 20 años de práctica médica no ha visto un solo caso de sobrevivencia por muerte súbita. Es por esto que debemos sumar fuerzas para que nuestros parques tengan las condiciones médicas necesarias en caso que situaciones como éstas sucedan. Hacemos un llamado a las autoridades para que aquí se implementen Leyes como éstas también!
No hay que temer, lo que hay es que prevenir. Hay que enfatizar los beneficios inherentes de realizar un ejercicio cardiovascular los cuales están ya claramente demostrados. Si vamos a involucrarnos, vamos a hacerlo de forma responsable, porque como ya lo dijo el Dr. Ureña fatalidades como éstas durante un ejercicio físico son por causas existentes no diagnosticadas.