Síguenos en nuestras redes sociales

La IAAF ha desvelado el nombre de los atletas implicados, todos ellos de nacionalidad bielorrusa

Fráncfort/Montecarlo. (dpa).- El atletismo reveló hoy uno de los mayores escándalos de doping de su historia: tres campeones y dos subcampeones mundiales de Helsinki 2005 dieron positivo en un nuevo análisis de las muestras extraídas hace ocho años. 

Junto a los casos ya conocidos de la rusa Olga Kuzenkova, oro en martillo, y su compatriota Tatyana Kotova, que se colgó la plata en salto de longitud, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) reveló hoy nuevos nombres, todos ellos de atletas bielorrusos. 

Nadeshda Ostapchuk, campeona en lanzamiento de peso, Ivan Tsikhan, oro en lanzamiento de martillo, Vadim Devyatovskiy, plata en la misma prueba, y Andrei Mikhnevich, campeón de peso en el Mundial 2003 y sexto en Helsinki, dieron positivo en los nuevos análisis de las muestras congeladas durante el certamen en la capital finlandesa en 2005. 

La Agencia Mundial Antidoping (AMA) ordenó volver a analizar las muestras a finales de 2012 en un laboratorio de Lausana dotado con los últimos métodos en detección de sustancias prohibidas. 

La IAAF, que no reveló el tipo de sustancias que se encontraron, abrió un expediente disciplinario a los atletas, que serán desposeídos de sus medallas. 

"El mensaje de la IAAF a los tramposos es que con los avances constantes en la detección de doping no hay lugar donde esconderse", dijo el presidente del organismo, Lamine Diack, en un comunicado. 

"Estos nuevos tests son el último ejemplo del firme objetivo de la IAAF en terminar con los tramposos en nuestro deporte (...) La IAAF seguirá haciendo todo lo que esté en su poder para asegurar la credibilidad de la competición", agregó. 

El alemánm Helmut Digel, miembro del consejo de la IAAF, aseguró que es "un hito en la lucha contra el doping". 

"Es un paso de gigante", dijo a la agencia dpa Digel. "Intentaremos recuperar el dinero de los premios que entregó la IAAF entonces". En Daegu 2011, el atletismo sometió por primera vez a todos los participantes de un Mundial a tests sanguíneos. 

Ostapchuk también dio positivo por un esteroide anabolizante una semana después de ganar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. 

La versión oficial de la agencia antidoping de su país aseguró que el entrenador de la atleta le escondió la sustancia prohibida en la comida sin decirle nada. 

Ostapchuk fue sancionada sólo con un año y la IAAF recurrió ante la Corte Arbitral del Deporte (CAS), que deberá tomar una decisión al respecto.

Fuente: http://www.lavanguardia.com

Comparte esta publicación:



Buscar