Marileidy Paulino campeona de los 400 mts de la Liga Diamante.
SDC presenta los detalles de la carrera Impulso Santo Domingo Corre 10K.
Luguelín corre el riesgo de perder sus medallas Olímpicas por mentir sobre su edad.
Catalonia Hotels & Resorts realiza de manera exitosa su octava edición de la carrera Catalonia 5K 2023 a beneficio de la Fundación Amigos Contra el Cáncer Infantil.
Triatlón de Punta Cana se consolida como evento líder de la región en su segunda edición.
Lo que no puede faltar en tu preparación para un maratón
Publicado el
Martes 9 de Agosto, 2022.
Escrito por Guillermo José Peña Pujols.
Preparar un maratón no es solo ponerse unos tenis y darle para allá. Tampoco es leventarte todos los días a las 5am y entrenar 1 a 2 horas.
Para hacer un maratón debes saber que el descanso es parte del entrenamiento y que hay dos tipos de descanso: pasivo y activo! Debes planificar con tiempo tu carrera y dividir en algunas etapas.Donde en la primera etapa irás creando una base, haciendo entrenamiento de fuerza 2-3 días a la semana y corriendo 3 días a la semana.
La segunda etapa pasarás a fortalecer 1-2 días a la semana y correr 4 días a la semana, y aumentando poco a poco tu carga de entrenamiento.
La tercera etapa pasarás a fortalecer 1 día a la semana y correr 4-5 días a la semana.
Ten cuenta que también debes entrenar el intestino, deberás ir probando todo lo que comerás antes y durante el maratón (los geles), tu hidratación en el día a día y durante la carrera (agua, pastilla de sales o alguna bebida deportiva).
Los fondos o tiradas largas enfócala más en tiempo y no distancia, más importa el estimulo que le des al cuerpo en base al tiempo, que a la distancia, dos personas correrán la misma distancia con una duración muy diferente, por ejemplo, para algunos 30 km significarán 2 horas 15 minutos, para otros más de tres horas. Nuestra recomendación es que los fondos para un maratón no pasen de 2 horas y media, y haciendo algunas excepciones, que no sobrepasen las 3 horas.
Si te excedes de la carga de kilómetros total, tu cuerpo solo tiene una forma de decírtelo: con dolor o molestia, las cuáles se pueden convertir en una lesión! Recuerda que el dolor es una forma que tiene el cuerpo de hablarnos, y un dolor constante en tus entrenamientos no es sinónimo de que lo estés haciendo bien!